El gas natural era conocido ya el año 2000 a.C. por los antiguos persas, y por los chinos desde el 900 a.C. En Europa los primeros yacimientos se descubrieron recién en 1659 pero, debido a las grandes dificultades que implicaba su transporte, su uso masivo se aplazó otros 200 años. Solo a mediados del siglo XX, cuando los avances tecnológicos hicieron posible la construcción de grandes gasoductos, la explotación del gas natural cobró real importancia.
En Sudamérica los pioneros en aprovechamiento del gas natural han sido Argentina (país donde se construyó el primer gasoducto del continente) y Colombia. El actual desarrollo del gas natural en el Cono Sur data de fines de la década de los 90, cuando la privatización de la industria y la construcción de nuevos gasoductos internacionales permitieron que Brasil, Uruguay y Chile pudieran importar esta nueva energía más limpia y barata, y así abastecer con ella sus grandes centros poblados.
En 1981 la "Compañía de Consumidores de Gas de Santiago" se convirtió en la primera empresa privada en distribuir y comercializar gas natural en Chile, al hacerse cargo de la distribución en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir.
Dos años después, ante la creciente demanda energética del país, la Compañía comenzó a estudiar la factibilidad de traer este combustible desde Argentina hasta la Zona Central de Chile. Los estudios y conversaciones entre autoridades trasandinas y chilenas culminaron en 1991, con la firma de un acuerdo de interconexión gasífera entre ambos países que comprometía la venta de un volumen máximo de 5 millones de m3 diarios de gas natural argentino a Chile.
En 1994 GASCO integra, junto a importantes empresas nacionales y extranjeras, el consorcio GasAndes S.A., cuyo objetivo sería construir un gasoducto que, conectándose al sistema troncal argentino en la provincia de Mendoza, transportaría gas natural hasta la ciudad de Santiago.
El 7 de agosto de 1997 los Presidentes de Chile y Argentina, Eduardo Frei y Carlos Menem, respectivamente, dieron por inaugurada esta gigantesca obra, con lo cual el gas natural proveniente de Argentina comenzó a fluir hasta nuestro país a través del nuevo Gasoducto GasAndes.
En el año 1995 comenzó la construcción del gasoducto a través del macizo andino, lo que representó una verdadera hazaña, tanto por sus desafíos técnicos como por las dificultades del trabajo a gran altitud. La ruta, con un largo total de 465 km, se inicia en la estación de compresión de La Mora, cerca de Mendoza, atraviesa la pampa argentina, cruza la Cordillera de los Andes, cercano al Volcán Maipo (a 3.700 m de altitud) y baja por las laderas del río del mismo nombre, hasta conectar con los city gates, ubicados en San Bernardo y Puente Alto.
Gasoducto GasAndes |
Longitud |
463 km |
Tiempo de construcción |
22 meses (1995-1997) |
Tierra removida |
50 millones de m3 |
Altura máxima |
3700 m (Cordillera de los Andes en Volcán Maipo) |
Cruces de río |
39 (9 del río Maipo) |
La idea de traer gas natural desde Argentina hasta Chile, nació como un proyecto privado, autosustentado y sin subsidios estatales. Su atractivo radicaba en la posibilidad de utilizar este combustible, más económico y con mayores ventajas ambientales, en la generación de electricidad y como sustituto del gas manufacturado, que hasta entonces, se distribuía por red en Santiago.
Para hacerse cargo de la distribución y comercialización, en 1994 GASCO constituyó la empresa filial METROGAS S.A. Al año siguiente se modificó el protocolo de integración gasífera, ampliando los límites de exportación de gas natural desde Argentina por lo que GasAndes selló sus primeros contratos de transporte por un período de 25 años con tres empresas generadoras de electricidad y con METROGAS para la distribución residencial e industrial.
En 1997, METROGAS inició la distribución de gas natural a través de esta red, que desde entonces se ha extendido significativamente.
El año 2000 se aprobó la utilización de gas natural comprimido (GNC) en los medios de transporte masivo. Desde entonces el gas natural vehicular ha seguido posicionándose como un combustible económico y amigable con el medio ambiente.
Metrogas (2014) |
Red de distribución |
5.258 km |
Zona de cobertura |
Región Metropolitana y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins |
Clientes conectados |
579.000 |
Para transportar grandes volúmenes de gas natural, a principios del siglo XX comenzó a desarrollarse la tecnología del gas natural licuado (GNL). Este proceso consiste en enfriar el gas natural hasta una temperatura de -161 °C, punto en el cual se transforma en líquido. En este proceso llamado licuefacción el gas natural reduce 600 veces su volumen. Luego el GNL es cargado en barcos o camiones, los cuales contienen enormes tanques aislados térmicamente. Al llegar a destino el combustible es recepcionado en plantas de regasificación donde, mediante vaporizadores, se eleva su temperatura volviendo a su estado gaseoso.
El primer cargamento de GNL fue transportado en 1959 por el barco “Pionero Metano” desde EE.UU. al Reino Unido. Hoy existe una veintena de países que importan gas natural licuado y en ellos se han construido cerca de 50 plantas de regasificación.
En Chile, un consorcio en el que participó GASCO, a través de METROGAS, construyó en la Bahía de Quintero, Región de Valparaíso, un complejo que permite recibir barcos con GNL directamente desde los países productores.
Este terminal, en operación desde septiembre de 2009, es el primero de su tipo en el hemisferio sur y desde su inauguración, ha permitido a Chile asegurar un suministro permanente de gas natural, terminando con la dependencia energética de países vecinos. De esta forma el país se integró a las “carreteras mundiales de la energía” que conectan entre sí a muchos países del planeta.
Terminal GNL Quintero (2014) |
Muelle |
1.878 m de longitud y 12 m de altura promedio. |
Capacidad de recepción |
Barcos metaneros de hasta 265.000 m3 de GNL. |
Capacidad de descarga |
5 brazos, que permiten descargar un barco en 12 horas. |
Almacenamiento |
2 estanques de 160.000 m3 y 1 estanque de 14.000 m3. Capacidad total de almacenamiento de 334.000 m3 de GNL, equivalentes a 200 millones de m3 de gas natural en estado gaseoso. |
Capacidad de regasificación |
3 vaporizadores con agua de mar y 1 de combustión sumergida. Capacidad de 15 MM m3 /día y 5 MM m3 /día de respaldo. |